Miguel Martínez, BC Systems: «Ofrecemos soluciones innovadoras de eficiencia energética»

Miguel Martínez BC Systems
Miguel Martínez, responsable de Ventas de BC Systems.

Por Ana I. García

Basic Connection Systems S.L (BC Systems en adelante) inicia su actividad en el año 2000 como agencia con servicios logísticos externos, con una misión: dar apoyo en el territorio a los fabricados del Grupo Rivacold, referente europeo en el sector de la refrigeración desde el año 1966. Desde entonces, y tal como nos explica Miguel Martínez, responsable de Ventas de la empresa “vivimos inmersos en el cambio. En BC Systems sabemos que los cambios se afrontan con adaptación, por ello siempre hemos tenido en cuenta tres máximas: ¿Dónde estamos? ¿A dónde nos dirigimos?  y que para lograrlo tendremos que adaptarnos a la realidad de cada momento”.

Así, con el paso del tiempo desde la firma se vio la necesidad de implementar sus propios servicios logísticos para dar respuesta a las necesidades del mercado y, en el año 2006, se estructuraba su primer almacén con el consecuente crecimiento del equipo humano y evolución en los valores de marca.

«Desde un inicio tuvimos claro que nuestro mayor capital era el equipo humano y que la diversidad es fundamental para garantizar un entorno rico en posibilidades y capacidad de supervivencia. Ello nos permitió afrontar con garantías los estallidos de burbujas y la crisis financiera, preservando siempre, nuestro bien más preciado. Nuestro equipo humano», explica Miguel Martínez.

Como expone el representante de la compañía, BC Systems destaca por su compromiso con la honestidad en todas las relaciones comerciales, reconociendo que es fundamental tanto en lo personal como en lo empresarial. Enfatizando la importancia de adaptarse a las necesidades del cliente y del mercado, así como la capacidad de empatizar y cambiar según las circunstancias. Cambios que en 2014, como ejemplo de esta adaptabilidad, incluyeron un trasllado o la capacidad de mantener la operatividad durante la pandemia, gracias a una mentalidad de cambio constante y al fortalecimiento del equipo.

¿Cómo dirían que ha evolucionado el sector en estos años? 

Somos una empresa relativamente joven, pero hemos tenido la suerte de conocer y contar con personas que nos transmitieron sus vivencias, cuando podríamos decir que llego la refrigeración moderna a España allá por el 1929 con la exposición Internacional de Barcelona y Sevilla. Hasta finales de los años ochenta tuvimos unos años de aparente tranquilidad, aunque la innovación no se detuvo. Pero en el año 1987 el Protocolo de Montreal para hacer frente a la problemática del ozono, marcó un punto de inflexión en cuanto a cambios. Cambios significativos en las últimas décadas debido a normativas ambientales y de seguridad diseñadas para proteger tanto el medioambiente como la salud y seguridad del consumidor. Estas regulaciones han impactado a todos los niveles de la cadena de valor en el sector, desde fabricantes hasta usuarios finales.

BC Systems Miguel Martínez 2
Miguel Martínez.

Cronológicamente las regulaciones más importantes, junto con sus posibles impactos en los diferentes actores del sector han sido: en la década de 1990, las regulaciones sobre el ozono, como el Protocolo de Montreal, llevaron a la eliminación de sustancias perjudiciales para la capa de ozono, impulsando el desarrollo y adopción de alternativas más seguras en la refrigeración, como los HCFCs, HFCs y HFOs. La Directiva de Equipos a Presión (1997) estableció estándares de seguridad para la fabricación de equipos a presión, afectando la producción y costos de los equipos de refrigeración. El Reglamento de Gases Fluorados (2006 y posteriores revisiones) limitó el uso de gases de efecto invernadero, estimulando la búsqueda de refrigerantes más sostenibles. Las Directivas de Ecodiseño y Etiquetado Energético (2009/10) promovieron la eficiencia energética y la transparencia en los productos. Actualmente, se debate la regulación de los PFAS, lo que podría influir en la fabricación de componentes de refrigeración y en el futuro de los HFOs o A2L, con posibles implicaciones en costos y prácticas de fabricación.

¿Qué papel juega BC Systems en él? ¿Cómo dirían que está posicionada su marca?

No es posible ser honestos sin respetar y cumplir las reglas de juego, por ello en lo referente a regulaciones y normativa todos los productos representados y comercializados cumplen siempre los requisitos correspondientes. Para ello, el departamento de I+D+I del Grupo Rivacold partipa activamente y se anticipa a los nuevos retos del sector, siendo un referente a nivel europeo.

Por consiguiente, nuestra marca Bc Systems así como nuestros productos Rivacold, son un referente dentro del sector, esforzándonos en un formato claro y transparente y en transmitir al mercado que es lo que cabe esperar de nosotros y nuestros productos. Uno de los valores fundamentales que nos aporta una marca es tener la certeza de que no habrá sorpresas entre lo que estamos comprando y que vamos a recibir. En este sentido, nos avalan nuestro trabajo durante 24 años y el posicionamiento conseguido por la marca Rivacold en la península.

¿Cuáles son sus puntos fuertes, qué convierte a BC Systems en un actor principal dentro del sector de equipos de refrigeración?

Muchas cosas: un profundo conocimiento del producto; participación estrecha y directa, sin intermediarios, con los distintos departamentos y áreas del fabricante; estar presentes de manera activa dentro de los distintos canales del sector. Siempre respetando a los demás actores. Esto nos permite conocer de primera mano cuales pueden ser las necesidades de cada uno de ellos; o buscar y ensayar fórmulas que den respuestas a dichas necesidades, contrastando nosotros mismos su validez de manera directa, y proponiéndolas a otros actores para favorecer su negocio.

Para poder disfrutar de un sector económico sano y que responda a las necesidades de todos los implicados, hemos de ser conscientes que cualquier cadena de suministro debe tener los eslabones justos y necesarios que se requieran en cada caso. La aportación que cada uno de ellos realiza debe ser justa y sosteniblemente remunerada, si queremos que se mantenga. Los caminos hay que mantenerlos y cuidarlos.

¿Qué líneas de productos se trabajan en la actualidad desde su firma?

Contamos con un catálogo de más de 816 páginas, sólo de maquinaria de refrigeración e intercambiadoras, no de repuestos y componentes, sólo equipos e intercambiadores.

BC Systems 2024 1

Detrás de nuestro catálogo todavía existe un portafolio más extenso de producto, por lo que el crecimiento futuro está garantizado.

La oferta de equipos de refrigeración de BC Systems este 2024/25 abarca una amplia gama de soluciones, desde equipos compactos de segunda generación con tecnología ADN 4.0 y refrigerante R290, hasta chillers especializados para aplicaciones de refrigeración en sistemas de anillo de agua múltiples. Además, ofrecen soluciones con refrigerante R744-CO2 desde 2011, junto con una variedad de intercambiadores de calor y evaporadores. Estos equipos se adaptan a diversas aplicaciones, como bodegas, secaderos y cámaras de fermentación, entre otros. También ofrecen opciones tradicionales con refrigerantes HFC, que se irán sustituyendo gradualmente según las regulaciones de F’gas. Para el sector hotelero, camper, truck y náutico, proporcionan frigoríficos y sistemas de aire acondicionado, incluyendo soluciones para la náutica recreativa. Además, cuentan con equipos Rivacold para transporte refrigerado RTR, diseñados para vehículos de reparto de última milla, con tecnología desarrollada en colaboración con BC Systems para cumplir con los estándares medioambientales de los nuevos vehículos.

Hablamos de un sector que debe preocuparse especialmente de aspectos como el medioambiente y la eficiencia energética ¿Cuáles son los pasos que da su empresa en este sentido?

En 2019, el grupo VAG, que incluye a Rivacold, respondiendo a las necesidades de sus clientes OEM en diversos sectores, como vending, muebles frigoríficos y abatidores, estableció el VRL (VAG Refrigeration Laboratory), uno de los mayores y más avanzados laboratorios de ensayo acreditados en Europa. Este laboratorio, con el número de registro LAB. N° 1749 L acreditado por ACCREDIA, consta de 8 laboratorios especializados en distintos ensayos propios del sector, lo que añade valor a la calidad y fiabilidad de los productos de la empresa, ofreciendo seguridad a sus usuarios.

La acreditación por parte de ACCREDIA demuestra la competencia, independencia e imparcialidad del laboratorio, así como su capacidad para evaluar la conformidad de los bienes y servicios con las normas establecidas. Accredia, como organismo designado por el Gobierno italiano, verifica la competencia y fiabilidad de los servicios prestados por los laboratorios, garantizando así la calidad y la objetividad de las pruebas realizadas. Esta acreditación se otorga conforme a la norma internacional ISO/IEC 17011 y está respaldada por el Reglamento europeo 765/2008, que reconoce a Accredia como autoridad pública en Italia.

En resumen, el VRL de VAG/Rivacold, acreditado por ACCREDIA, representa un hito importante en la garantía de calidad y fiabilidad de los productos del grupo, así como en la objetividad de las pruebas realizadas, lo que beneficia tanto a la empresa como a sus clientes en términos de seguridad y confianza en los productos ofrecidos.

BC Systems 2024 2

En un segmento en el que cobran especial importancia cierto tipo de gases (refrigerantes)…

Ciertamente, aquí quizá sería conveniente distinguir dos bloques para facilitar la compresión en términos más generales. El bloque de los llamados refrigerantes naturales con PCA 0 o próximo a él como serian el NH3 (amoniaco) – R290 (propano u otros HC (hidrocarburos) y el R744-CO2 siendo este el último en incorporarse, debido a que ha precisado de grandes modificaciones y adaptaciones. Su mayor implantación se dado en sector del retail aunque ya está introduciéndose de manera solida en otros ámbitos más de tipo productivo como en el sector de la industria alimentaria.

No olvidemos que existen otros refrigerantes naturales como el agua y el aire entre otros, que también tiene sus aplicaciones.

En el otro bloque encontramos los que gracias al desarrollo realizado por  industria química nos han permitido desde hace años el crecimiento de la refrigeración y desarrollo de la sociedad del bien estar que hoy conocemos. En este bloque tuvimos los CFC, los HCFC y más recientemente los HFC todos ellos afectados por la F’gas por tratarse de gases fluorados, y muy especialmente todos aquellos con PCA superior a 150. Dentro de los HFC encontramos algunos productos que tienen un PCA inferior a 150 denominados HFO y/o A2L.

Es importante considerar la evolución futura de los HFOs en base a investigaciones y preocupaciones actuales. Bajo ciertas condiciones, los HFOs pueden descomponerse en la atmósfera y formar subproductos que comparten propiedades preocupantes con los PFAS, lo que podría tener implicaciones medioambientales y de salud. En respuesta, las agencias regulatorias y la industria están evaluando estos hallazgos y la necesidad de un monitoreo cuidadoso, así como el desarrollo de alternativas que minimicen la formación de productos de descomposición perjudiciales.

Aunque los HFOs representan un avance en la reducción del GWP, es esencial seguir investigando y comprendiendo todas las consecuencias ambientales de su uso, incluida la formación de posibles contaminantes persistentes como los PFAS. La ciencia está en desarrollo y la respuesta adecuada dependerá de una comprensión más profunda de estos procesos químicos y sus impactos a largo plazo. Por lo tanto, es crucial seguir de cerca las publicaciones científicas y los informes de las agencias reguladoras para obtener información actualizada y basada en evidencias sobre este tema.

¿Cuáles fueron sus productos más demandados en 2023? ¿Cómo se plantea el año 2024?

BC Systems 2024 4

La reciente revisión de la F’gas y la mayor concienciación de la sociedad frente al cambio climático y a los problemas medioambientales ha propiciado que finalmente el mercado de la refrigeración, ya no sólo donde la prohibición actúa como elemento catalizador, sino en términos más generales, se está decantando por soluciones y productos con refrigerantes naturales a pesar del mayor coste inicial que esto pueda representar.

Como en cualquier sector, debemos ser conscientes que siempre nuestros esfuerzos deberemos compartirlos generosamente, también con aquellos que tienen tendencia a mirar hacia otro lado.

A futuro, ¿Cómo les gustaría ver posicionada su marca en el medio largo plazo?

Creemos que nuestro posicionamiento en Europa es más que significativo desde hace años y hemos sabido mantenerlo. Nos gustaría continuar con nuestra línea de trabajo.

Donde sí esperamos y nos gustaría aumentar nuestro posicionamiento es en el mercado norteamericano. Con esta finalidad en el año 2019 VAG creo Rivacold America en Buford, Georgia, cerca de Atlanta: un centro productivo y comercial creado para distribuir nuestros equipos frigoríficos también en este continente. Después de más de 50 años de éxito e innovación en refrigeración en Europa, estamos entusiasmados de aterrizar en el mercado norteamericano. Es un mercado muy dinámico que, debido a regulaciones muy restrictivas y características diferentes a nuestros estándares habituales, requiere no sólo una instalación comercial, sino una sede real. En estos años hemos implementado todas las funciones de la empresa hasta obtener  una estructura completa, incluyendo Administración, Logística, Back office, Servicio, Calidad, I+D y Comercial, además de Producción: 7.000 metros cuadrados de superficie, 4 líneas de producción para unidades condensadoras y 1 línea dedicada a sistemas compactos para un potencial anual de 120.000 piezas.

BC Systems 2024 3

¿Cuál ha sido el impacto en los distintos canales del sector? ¿qué cabría esperar en el futuro?

Las nuevas regulaciones han tenido un impacto significativo en los diferentes actores del sector: los fabricantes han tenido que realizar inversiones considerables en I+D para ajustarse a las normativas, reformulando productos y procesos para cumplir con los estándares ambientales y de seguridad. Los distribuidores deben mantenerse actualizados sobre estas regulaciones para garantizar que los productos que venden cumplan con la ley, lo que puede implicar capacitaciones y ajustes en la selección de productos. Los instaladores también se ven afectados, ya que necesitan capacitarse en nuevas tecnologías y técnicas de instalación, y a veces obtener certificaciones específicas para trabajar con ciertos refrigerantes y sistemas. Por último, los usuarios finales suelen beneficiarse de productos más seguros y eficientes energéticamente, aunque puedan enfrentar costos iniciales más altos y necesidades de mantenimiento específicas.

¿Quieres conocer a más protagonistas del sector? Sigue leyendo aquí.

Imágenes cedidas: BC Systems